Gatekeeping
Función comunicativa establecida por Kurt Lewin en 1947 a partir de sus estudios sobre comunicación interpersonal relacionada con los cambios en los hábitos alimentarios. Tres años después, David Manning White lo aplicó a la actividad periodística considerando que la difusión de las noticias se hace a través de cadenas y que en esas cadenas hay puertas o esclusas por las que las noticias pueden pasar o ser retenidas. De hecho, Manning White desarrolló un estudio de caso sobre las decisiones de un periodista de Midwest (Peoria Star) que tenia la función de seleccionar, de entre la gran cantidad de información de las agencias, los temas que deberían convertirse en noticias. Así pues, White utilizó el concepto gatekeeping para distinguir, dentro de las organizaciones periodísticas, los puntos que actúan como «barreras» y que son responsables por rechazar o por decidir qué acontecimientos se van a convertir en noticias mediante los criterios de noticiabilidad que el gatekeeper o seleccionador aplica. Lo mismo es decir que en las cadenas de la comunicación hay varios seleccionadores que eligen o rechazan las noticias. Las zonas de filtro son controladas por seleccionadores o «guardabarreras» que tienen el poder de decidir si dejan pasar la información o si la bloquean. En efecto, la investigación de White ha revelado que las razones para rechazar las noticias son, sobre todo, las siguientes:
- Rechazo por no merecer ser tenida en cuenta;
- Rechazo por elección entre varias noticias de acontecimientos idénticos;
- Rechazo por falta de espacio;
- Rechazo por falta de interés para el lector o falta de ca-lidad de lo escrito.
El autor concluye que la selección de las noticias es una realidad subjetiva y dependiente de los criterios y experiencias del gatekeeper. Los estudios de White tienen el mérito de subrayar de qué forma la acción de filtro es ejercida de modo objetivo e institucional en los canales de los medios de comunicación. Posteriormente, la actividad individual de selección realizada por el gatekeeper y señalada por White ha sido alargada, integrando criterios de noticiabilidad profesionales e institucionales de selección y producción de noticias. Varios estudios en las décadas siguientes refieren que el gatekeeping en los mass media incluye etapas de actuación no de uno sino de varios seleccionadores que transforman los acontecimientos en relatos noticiosos. De hecho, en un intento de perfeccionamiento del modelo, los procedimientos de selección y tratamiento periodístico de las noticias han dejado de ser consideradas fases aisladas para considerarse como el resultado de la interacción entre varios actores. Así pues, el contexto profesional y organizativo se ha incluido como elemento fundamental en el gatekeeping. El gatekeeping es una de las más antiguas teorías de la investigación en Ciencias Sociales adaptada a la comprensión de las noticias. Representa el modelo de profesionalidad dominante en los primeros tiempos de la investigación estadounidense en comunicación.
Ver también
Bibliografía
Alsina, M. R. (2005): La construcción de la noticia, Barcelona: Paidós.
Wolf, M. (1992): Teorias da Comunicação, Lisboa: Editorial Presença.
Autor de esta voz