Marco (frame)
Un marco es la perspectiva desde la cual un objeto o actividad es observada, el marco está limitado por los supuestos o las premisas que lo definen. En la ciencia social, el concepto de marco es una metáfora tomada prestada del arte para explicar las definiciones de las situaciones. Un marco constituye el contexto en el cual una interacción ocurre, dentro del marco, los mensajes enviados por los actores definen las fronteras de comunicación que indican el tipo de interacción que tiene lugar. En el arte, un marco es una pieza que rodea una pintura. En la fotografía y en el cine, la imagen es producida y limitada por un marco. El enmarcado o encuadre consiste en la acción de enmarcar dentro del campo visual del objetivo de una cámara fotográfica o cinematográfica, los elementos seleccionados; según el modo de enmarcar o encuadrar a una persona se le podrá ver de cuerpo entero, a la mitad o la cara. Como objeto material, el marco cumple la función simbólica de señalar la pintura, la fotografía o una película de cine, como una obra de arte, separada y aislada del mundo por una frontera visible (Aumont, 2006)[1], tal y como lo describe en su metáfora de la ventana, Leon Battista Alberti en su libro De la pintura:
«Para pintar, una superficie, lo primero que hago es un cuadro o rectángulo del tamaño que me parece, el cual me sirve como de una ventana abierta, por la que se ha de ver la historia que voy a expresar» (Alberti, 1436)[2].
Retomando la metáfora, en 1954, el antropólogo Gregory Bateson utiliza por primera vez el concepto de marco psicológico para designar el límite a un conjunto de mensajes o acciones dotadas de sentido. En su opinión, los marcos cumplen la función de inclusión y exclusión.
«El marco funciona como un mensaje que dice: presta atención a lo que está adentro y no te fijes en lo que está afuera… un marco es metacomunicativo, da instrucciones al receptor para comprender los mensajes» (Bateson, 1954: 215-16)[3].
Dos décadas más tarde, el análisis de los marcos (frame analysis) es introducido a la investigación sociológica por Erving Goffman quien retoma de Bateson el término de marco. Este sociólogo mostró que la interacción siempre involucra marcos interpretativos a través de los cuales los participantes definen de qué manera las acciones y palabras de los demás deben de ser entendidas. El libro Frame Analysis (1974), viene a fundar el análisis de los marcos al partir de la premisa de que toda definición de la situación se construye a partir de principios de organización que estructuran los acontecimientos y nuestra participación subjetiva en ellos. El concepto de marco es definido como
«los principios de organización que gobiernan los acontecimientos sociales y nuestra participación subjetiva en ellos» (Goffman, 2006: 11)[4].
A partir de los marcos de referencia, los actores sociales enfrentan cualquier situación con la pregunta: ¿Qué es lo que sucede aquí? Para responderla, los individuos tienen a su disposición un conjunto de marcos básicos de comprensión para dar sentido a los acontecimientos. Los marcos son utilizados para analizar franjas (strips) que son pedazos tomados de la actividad cotidiana y constituyen el material empírico sobre el que se realiza el análisis de los marcos. Para Goffman, toda interacción social está impregnada de significados que pueden ser enmarcados, pero Goffman analiza los más fundamentales a los que llama marcos primarios que organizan nuestra experiencia en actividades llenas de significado. Goffman distingue dos tipos de marcos primarios: Los marcos naturales (natural frameworks) que definen situaciones de acuerdo a eventos físicos que no dependen de los seres humanos, por ejemplo, el clima. Los marcos sociales (social frameworks) que están determinados por los seres humanos y sirven como una guía que le da sentido a las franjas de interacción al dotarlas de significado. Un ejemplo de estos dos tipos de marcos primarios se puede apreciar cuando una pareja se cita en un café. Durante el encuentro existe un marco social que es el que determina las pautas de interacción de la pareja. Sin embargo, si al terminar la cita no pueden salir de la cafetería porque empieza a nevar, dicha nevada constituye un marco natural, un factor no humano que determina la situación.
A partir de que Bateson usó el concepto de marco en su ensayo sobre comunicación, epistemología y conducta animal, el análisis de los marcos ha sido importado como método de investigación multidisciplinario en la teoría social. Hoy en día, lo utilizan especialistas en áreas de investigación como la lingüística, la psicología social, los movimientos sociales, los estudios de medios y la política. La aplicación y los usos del concepto de marco y términos relacionados pueden ubicarse en dos grupos. El primero, bajo la categoría de estructuras de conocimiento, que se refiere a los esquemas a los cuales se refieren los trabajos en inteligencia artificial, psicología cognitiva y lingüística. El segundo, con el término de marcos de interpretación, continuando a Goffman, encontramos los estudios sobre movimientos sociales, medios de comunicación y política.
En el estudio de los movimientos sociales los sociólogos norteamericanos David Snow y Robert Benford (1988)[5] distinguen tres tipos de marcos de la acción colectiva: Marcos de diagnóstico (que consideran que una condición o evento social problemático necesita ser modificado). Marcos de pronóstico (que proponen una solución para un problema social). Marcos de motivos (que señalan motivos para que los actores se comprometan a participar en la acción correctiva. En el campo de la Comunicación política los marcos han sido definidos como estructuras de significado mediante las cuales una fuente de comunicación (un líder político, un partido, un medio o un movimiento) define la realidad y construye un problema social o una controversia política. Robert Entman (1993)[6] considera que los marcos son usados por varios motivos: para definir problemas (y determinar el agente causal); diagnosticar causas (e identificar las fuerzas creadoras del problema); realizar juicios morales (y enjuiciar a los agentes causales); sugerir remedios (ofrecer y justificar tratamientos para los problemas y predecir los resultados). Desde su punto de vista, enmarcar (to frame) significa seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida y hacerlos sobresalir en un texto de comunicación, de manera que se promueva una definición particular de un problema, una interpretación causal particular, una evaluación moral particular y la recomendación de una solución particular. Para Entman, el enmarcado (framing) significa seleccionar y destacar algunas facetas de los eventos o problemas, y establecer conexiones entre ellos para promover una particular interpretación, evaluación y o solución. El enmarcado utiliza palabras e imágenes resonantes en nuestra cultura, memorables y con una carga altamente emotiva (Entman, 2003)[6]. No obstante, además de los marcos de los actores de la comunicación, existen los marcos de los individuos que conforman una Audiencia. Por ejemplo, un actor como los medios de comunicación propone marcos de significación para que la audiencia interprete y discuta los eventos públicos, a la vez, el procesamiento de información y la interpretación que hacen las personas acerca de los eventos públicos, se encuentran influidos por estructuras de significado preexistentes, esquemas, conjuntos de ideas, almacenadas en la mente y que orientan el procesamiento de información de los individuos. Como estructuras mentales de las audiencias, los marcos conforman una cosmovisión y forman parte de lo que George Lakoff llama el inconsciente cognitivo, cuando se escucha una palabra, en el cerebro se activa su marco o su colección de marcos. «Los marcos son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo. Como consecuencia de ello, conforman las metas que nos proponemos, los planes que hacemos, nuestra manera de actuar y aquello que cuenta como el resultado bueno o malo de nuestras acciones» (Lakoff, 2004: 17)[7]. En sus investigaciones en el campo de la lingüística cognitiva, este autor llega a la conclusión de que los marcos son metáforas, la forma en que se desarrolla el pensamiento es principalmente metafórica, y las metáforas son utilizadas para entender lo desconocido presentándolo por otra cosa que nos es familiar y conocida.
Otras voces relacionadas con el concepto de marco son las de Encuadre (framing), Efectos de las campañas electorales sobre los electores, efectos de los medios de comunicación, mensaje, persuasión, retórica.
Ver también
- Audiencia
- Comunicación política
- Encuadre (framing)
- Efectos de las campañas electorales sobre los electores
- Efectos de los medios de comunicación
- Mensaje
- Persuasión
- Retórica
Bibliografía
- Scheufele, D. (1999): «Framing as a Theory of Media Effects», Journal of Communication, winter: 103-122.
Referencias
- ↑ Aumont, J. (2006): Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires, Argentina: Ed. La marca.
- ↑ Alberti, L. B. [1436], (1996): De la pintura, Ed. UNAM.
- ↑ Bateson, G. (1954): «A Theory of Play and Fantasy», en: Steps to an Ecology of Mind. Collected Essays in Anthropology, Psychiatry, Evolution, and Epistemology. New York: Ballantine Books, [1954], 1972: 177-193.
- ↑ Goffman, E. (2006): Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, España: Ed. Siglo XXI, [1974].
- ↑ Snow, D. y Benford, R. (1988): «Ideología, resonancia de marcos y movilización de participantes», en Chihu, A., (coord.), El «análisis de los marcos» en la sociología de los movimientos sociales, México: Miguel Ángel Porrúa, [1988], 2006a: 83-117.
- ↑ 6,0 6,1 Entman, R (1993).: «Framing: toward clarification of a fractured paradigm», Journal of Communication, 43, 4 : 51-58. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «Entman, Robert.» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ Lakoff, George (2007): No pienses en un elefante. Ed. Complutense, España: [2004].
Autor de esta voz