Infoentretenimiento

De WIKIALICE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El infoentretenimiento se refiere a un tipo de información que utiliza hechos como forma de entretenimiento. Es un concepto utilizado para referirse a aquellos productos mediáticos que combinan la información con el entretenimiento. Se trata de contenidos de los medios de comunicación relacionados con materias periodísticas que buscan la adhesión de la audiencia a los mensajes transmitidos. De hecho, es un estilo informativo utilizado como estrategia de marketing donde el estilo prevale sobre el contenido. Hobbies, cine, celebridades, moda, turismo, belleza, espectáculos, eventos, deportes y otros temas de interés humano que provoquen en el receptor algún tipo de sensación y que aumenten la audiencia son los asuntos privilegiados en detrimento de las llamadas hard news. Se puede considerar el infoentretenimiento un estilo informativo resultante de la hibridación del periodismo. Las sensaciones se convierten en el valor-noticia fundamental para producir narrativas periodísticas que entretienen, distraen y divierten la audiencia. El discurso periodístico se sustenta del sensacionalismo y de la emoción, convirtiendo los hechos en espectáculo en una lógica donde el objetivo no es informar, pero vender contenidos y entretener el espectador.

En la comunicación política el infoentretenimiento significa la presentación de la política en géneros y formatos más ligeros y con una cierta tendencia al sensacionalismo, a la espectacularización y dramatización de los actores y de los acontecimientos políticos. Los «talk-shows», los magacines, los debates y las entrevistas entretenidas donde los actores políticos hablan de asuntos de su vida privada (hobbies, libros y películas favoritas, asuntos familiares…) son ejemplos de cómo la política se presenta en programas televisivos contemporáneos que mezclan la información con el entretenimiento. De todos modos, no hay nada de nuevo en esta tendencia. Los panfletos, hojas de noticias y libelos de los siglos XVI y XVII ya tenían un tono sensacionalista. En efecto, estas formas de literatura popular ya ofrecían productos informativos bastante satíricos de las vidas y de las actividades de los más poderosos. Sin embargo, también los nuevos periódicos del siglo xviii adoptaron un estilo más ligero. Con el objetivo de aumentar sus tiradas, consagraban ya bastante espacio a relatos sobre deportes, juegos, crímenes y otros contenidos de estilo vivaz. Posteriormente, el auge de la prensa de difusión masiva en los siglos XIX y XX (penny press), convirtió la búsqueda de entretenidas noticias en una característica rutinaria de los bienes simbólicos del periodismo.

Véase también

Bibliografia

  • Schudson, M. (2003): The Sociology of News, Nueva York, W.W Norton.
  • Thompson, J. (2000): Political Scandal: Power and Visibility in Media Age, Cambridge: Polity Press.

Autor de esta voz

Hélder Prior